lunes, 21 de mayo de 2012

Marcapáginas

La semana antes del Día del libro cada uno hicimos un modelo de marcapáginas para que el día 23 se repartiesen a los alumnos del CES. 

Aquí os adjunto el  mio... ¡Espero que os guste!


Poema de Alfredo Cuervo Barrero

sábado, 19 de mayo de 2012

Bloque II: La expresión oral y escrita


Una escuela multicultural y plurilingüe


    ¿Cómo es nuestra escuela desde un punto de vista lingüístico? ¿Lenguas, culturas, interculturalidad?

Nuestro país es uno de los más pobres respecto al resto de Europa en lo que a interculturalidad y aspectos lingüísticos se refiere. Para encontrar las raíces de este hecho podemos remitirnos al recorrido histórico. No hemos estado en contacto, ni hemos tenido la experiencia de convivir con gente inmigrante y al contrario que otros países europeos, no estábamos acostumbrados a la diversidad de lenguas y culturas.
Desde hace unos años esa situación ha ido cambiando y cada vez hemos ido recibiendo a un mayor número de inmigrantes, por tanto han ido coexistiendo diferentes culturas y lenguas y por tanto hemos ido acercándonos a un mejor nivel  lingüístico.
El ámbito educativo es una de las mejores opciones para normalizar estas situaciones de convivencia, y es uno de los ámbitos desde el cuál más se puede favorecer la integración y coexistencia de culturas, porque la escuela, además de tener valor en sí misma, es un elemento unificador, ya que es un espacio donde se intercambian diferentes lenguas, culturas, costumbres, etc. Por tanto este intercambio es positivo para el enriquecimiento lingüístico.
Además con los programas de bilingüismo que se están implantando si se hace de la forma correcta nuestra escuela seguirá mejorando desde un punto de vista lingüístico ya que aún queda mucho por conseguir.
     
    ¿Cuál ha sido nuestra experiencia aprendiendo lenguas extranjeras?

En nuestras escuelas, desde muy pequeños, hemos recibido clases de una segunda lengua (por lo general, Inglés) e incluso, más delante de una tercera (normalmente Francés). Y la experiencia siempre ha  sido la misma: hemos sido “expertos” en gramática y (cómo si de unas instrucciones para montar un mueble se tratara) hemos ido siguiendo el guión de un libro de texto mecanizado, repitiendo miles de ejercicios modelo sobre un aspecto gramatical determinado, no fomentando realmente el desarrollo y puesta en práctica de lo aprendido.
La conclusión a la que llegas con el tiempo es: “Sí, he aprendido mucha gramática pero, ¿realmente he aprendido esa lengua?”  Y la respuesta por desgracia es: “No”. 
La experiencia que me hubiera gustado tener aprendiendo una lengua extranjera es por ejemplo, que a la hora de irme a un país de habla inglesa por primera vez hubiera sido capaz de desenvolverme con facilidad ante diversas situaciones reales, y no ha sido así, “¿De qué me sirven ahí las estructuras gramaticales aprendidas en la escuela durante años?”.
Por eso creo que nuestras escuelas deberían centrarse más en desarrollar otras habilidades (tipo escucha, oral…) que luego realmente te sirvan para mantener una conversación fluida y saber manejarte con soltura en esa lengua ante situaciones reales. 

¿Qué piensas sobre las creencias generales en relación con el aprendizaje de una lengua no materna?

Primeramente, en nuestra sociedad no se le da la importancia que se debería al aprendizaje de  una lengua no materna, si por ejemplo, nos fijamos en otros países europeos, aunque no sean de habla inglesa saber hablar ese idioma, sin embargo en nuestra sociedad no es así, por ello realmente no tenemos en cuenta esa experiencia, ese aprendizaje de una lengua no materna y por consiguiente no nos ponemos en el lugar de la gente que viene y tiene que aprender el español como lengua no materna.
Creo que la visión general acerca del aprendizaje de una lengua no materna debería cambiar radicalmente, empezando por darle importancia y siguiendo por la metodología.  En vez de centrarse en la gramática de esa lengua, deberían tener relevancia otros aspectos como prácticas de tipo escucha (canciones y películas en ese idioma) y orales (realizando conversaciones en situaciones reales para luego poder desenvolverte con soltura).
Creo que es erróneo pensar que se puede enseñar una lengua no materna a través de un libro, porque haciéndolo así no se pone en práctica lo aprendido. Debería empezarse por hablar que es lo primero que se aprende en una lengua materna. Debería tomarse un libro como referencia o punto de partida pero también se debería aplicar esos conocimientos en situaciones reales.

viernes, 18 de mayo de 2012

Bloque I: Marco institucional y bases científicas


El velo

¿De qué velo creéis que os puedo hablar en esta entrada? Porque existen muchos tipos de velo: el velo de las novias, el velo que usaban antiguamente las señoras junto con el sombrero, el velo que usan las musulmanas o el velo que la sociedad corre continuamente para ocultar la realidad o esconderse de ella... 

La verdad es que me refiero al velo que visten las mujeres de religión musulmana. Este tema tan conflictivo lo tratamos en una de las primeras clases de febrero. 


Sharbat Gula - La niña afgana - Pakistan, 1984 © Steve McCurry
Hagámonos la siguiente pregunta: ¿por qué es conflictivo? Por la diversidad de opiniones, porque los musulmanes no ceden y no quieren evolucionar, porque los occidentales lo discriminan y lo ven como una amenaza... ¿Por qué? Pues por todas las razones que puedan existir... No podemos pretender que haya cambios respecto a este tema cuando en una clase, en mi clase, no nos hemos puesto de acuerdo, no hemos llegado a una conclusión y claro está, que no hemos encontrado una solución. Y lo peor de todo es que he de confesar que ni siquiera yo soy capaz de llegar a una única conclusión. Os voy a exponer mis ideas:


-Tenemos que respetarnos mutuamente, tanto las ideas, las costumbres o las creencias. 

-Igualdad de condiciones. Si los musulmanes exigen que cuando viajamos a su país nos pongamos las mujeres el velo, cuando ellos vengan a los países occidentales deberán aceptar las normas. 
Pero... ¿qué más da? Mientras se cumplan las normas y no le haga daño a nadie... (De esta idea partirán los siguiente puntos)

-Si vemos como una amenaza el burka porque no se ve el rostro completo... Hay que ceder por ambas partes: podrán llevar el velo siempre y cuando se les vea el rostro para poder identificar a la persona.

-En los colegios. Cada colegio tiene sus normas y hay que cumplirlas. Si un colegio es católico y tiene crucifijos en sus aulas, no se pueden quejar los padres por ello ya que al escolarizar al hijo/a han aceptado sus normas. Al igual que pasa con los complementos (como las gorras, los bañadores de pantalón o las chanclas). Pues idem de idem con los velos/burkas. No les quedará otra que buscar colegios donde les permitan seguir sus costumbres.

Es un tema delicado y no es fácil aclararse ni encontrar soluciones.. pero se le debería dedicar más tiempo y siempre con una mentalidad abierta, porque son muchas situaciones, muchas normas y sobre todo muchísimas personas que se ven afectadas por este tema.


Os adjunto una imagen donde se explican los diferente velos islámicos.




*Arriba veréis la foto de Sharbat Gula, una niña afgana (Pakistan). En 1985 fue portada de la revista National Geographic (fotógrafo Steve McCurry).

Links útiles

Para empezar os propongo dos links que uso a diario:
1. El de la Real Academia Española:
http://www.rae.es/rae.html
Aquí podréis encontrar el diccionario de la lengua española y el diccionario panhispánico de dudas.

2. El de Word Reference:
http://www.wordreference.com/es/
Y en este otro, podréis encontrar diccionarios de lenguas como el Español-Inglés, Español-Francés, Español-Portugués, el diccionario de sinónimos y antónimos, etc. Realmente es muy útil y fiable; y si no encuentras alguna palabra o expresión hay un foro donde te aclaran tus dudas.