sábado, 19 de mayo de 2012

Una escuela multicultural y plurilingüe


    ¿Cómo es nuestra escuela desde un punto de vista lingüístico? ¿Lenguas, culturas, interculturalidad?

Nuestro país es uno de los más pobres respecto al resto de Europa en lo que a interculturalidad y aspectos lingüísticos se refiere. Para encontrar las raíces de este hecho podemos remitirnos al recorrido histórico. No hemos estado en contacto, ni hemos tenido la experiencia de convivir con gente inmigrante y al contrario que otros países europeos, no estábamos acostumbrados a la diversidad de lenguas y culturas.
Desde hace unos años esa situación ha ido cambiando y cada vez hemos ido recibiendo a un mayor número de inmigrantes, por tanto han ido coexistiendo diferentes culturas y lenguas y por tanto hemos ido acercándonos a un mejor nivel  lingüístico.
El ámbito educativo es una de las mejores opciones para normalizar estas situaciones de convivencia, y es uno de los ámbitos desde el cuál más se puede favorecer la integración y coexistencia de culturas, porque la escuela, además de tener valor en sí misma, es un elemento unificador, ya que es un espacio donde se intercambian diferentes lenguas, culturas, costumbres, etc. Por tanto este intercambio es positivo para el enriquecimiento lingüístico.
Además con los programas de bilingüismo que se están implantando si se hace de la forma correcta nuestra escuela seguirá mejorando desde un punto de vista lingüístico ya que aún queda mucho por conseguir.
     
    ¿Cuál ha sido nuestra experiencia aprendiendo lenguas extranjeras?

En nuestras escuelas, desde muy pequeños, hemos recibido clases de una segunda lengua (por lo general, Inglés) e incluso, más delante de una tercera (normalmente Francés). Y la experiencia siempre ha  sido la misma: hemos sido “expertos” en gramática y (cómo si de unas instrucciones para montar un mueble se tratara) hemos ido siguiendo el guión de un libro de texto mecanizado, repitiendo miles de ejercicios modelo sobre un aspecto gramatical determinado, no fomentando realmente el desarrollo y puesta en práctica de lo aprendido.
La conclusión a la que llegas con el tiempo es: “Sí, he aprendido mucha gramática pero, ¿realmente he aprendido esa lengua?”  Y la respuesta por desgracia es: “No”. 
La experiencia que me hubiera gustado tener aprendiendo una lengua extranjera es por ejemplo, que a la hora de irme a un país de habla inglesa por primera vez hubiera sido capaz de desenvolverme con facilidad ante diversas situaciones reales, y no ha sido así, “¿De qué me sirven ahí las estructuras gramaticales aprendidas en la escuela durante años?”.
Por eso creo que nuestras escuelas deberían centrarse más en desarrollar otras habilidades (tipo escucha, oral…) que luego realmente te sirvan para mantener una conversación fluida y saber manejarte con soltura en esa lengua ante situaciones reales. 

¿Qué piensas sobre las creencias generales en relación con el aprendizaje de una lengua no materna?

Primeramente, en nuestra sociedad no se le da la importancia que se debería al aprendizaje de  una lengua no materna, si por ejemplo, nos fijamos en otros países europeos, aunque no sean de habla inglesa saber hablar ese idioma, sin embargo en nuestra sociedad no es así, por ello realmente no tenemos en cuenta esa experiencia, ese aprendizaje de una lengua no materna y por consiguiente no nos ponemos en el lugar de la gente que viene y tiene que aprender el español como lengua no materna.
Creo que la visión general acerca del aprendizaje de una lengua no materna debería cambiar radicalmente, empezando por darle importancia y siguiendo por la metodología.  En vez de centrarse en la gramática de esa lengua, deberían tener relevancia otros aspectos como prácticas de tipo escucha (canciones y películas en ese idioma) y orales (realizando conversaciones en situaciones reales para luego poder desenvolverte con soltura).
Creo que es erróneo pensar que se puede enseñar una lengua no materna a través de un libro, porque haciéndolo así no se pone en práctica lo aprendido. Debería empezarse por hablar que es lo primero que se aprende en una lengua materna. Debería tomarse un libro como referencia o punto de partida pero también se debería aplicar esos conocimientos en situaciones reales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario